martes, 12 de mayo de 2020

Patas para arriba


En el transcurso del Módulo 3 estudiamos los diseños de modelo instruccional. Los diseños son una representación estructural que describe de una manera organizada y sistemática las diferentes fases que operan en el desarrollo de las propuestas pedagógicas, no dan pistas sobre cómo diseñar, planear y desarrollar los procesos educativos.
Al iniciar el proceso de creación de un ambiente digital educativo debemos elegir un modelo de diseño instruccional que facilite que los estudiantes puedan alcanzar los resultados del aprendizaje de manera satisfactoria. Existen numerosos modelos de diseño, nosotros analizamos dos de ellos: el Modelo ADDIE y la Planificación Inversa.
El Modelo ADDIE lo describimos en la entrada anterior del blog, ahora nos vamos a abocar a la Planificación inversa.
La Planificación Inversa  propone una preparación hacia atrás de la propuesta formativa, con tres fases: resultados esperados, evidencias y planificación de actividades que permiten trabajar con contenidos seleccionados. El siguiente video nos muestra una síntesis de las 3 fases:

Se denomina Planificación Inversa porque el diseño  debe hacerse a partir de resultados del aprendizaje que sean observables. Posteriormente debemos definir evidencias que nos permitirán demostrar en qué medida nuestros/as estudiantes han logrado los resultados del aprendizaje, y,  finalmente, diseñaremos las actividades.
Para elaborar mi Planificación Invertida sobre reacciones químicas no solo tuve que leer y observar videos sobre el tema, sino también sobre cómo redactar y evaluar resultados de aprendizaje (acá les comparto un documento que me parecio muy claro).

Ya estamos en la parte final de nuestro camino... próximamente el Módulo 4.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Lo hicimos!

¡Buenas noches! El trabajo final del curso  “Competencias para la creación de contenidos” f ue diseñar y crear un  un objeto de aprendizaje ...