sábado, 15 de agosto de 2020

¿Problema? ¡Qué problema!

 

¡Hola! ¡Acá estoy de vuelta! Siguiendo mi camino…

Estoy realizando el curso “Competencias para la creación de contenidos” del SIED – UNCuyo.

Al comenzar el curso cuya página de facebook se denomina VendimialsTIC nos dividieron en cuatro grupos de trabajo, considerando los varietales: el nuestro es el Chardonnay. A la vez en el grupo Chardonnay nos dividieron en 4 subgrupos, el mío es el Chardonnay 1.

En estas primeras 4 semanas del curso vivenciamos la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas  (ABP).

  • En una primera etapa nos presentaron la metodología y el caso. Además, conformaron los equipos de trabajo.

La primera comunicación con mi equipo fue mediante correo electrónico, luego armamos un grupo de wsp, por el que nos comunicábamos diariamente, y, también concretamos varias videollamadas. En la primera reunión sincrónica nos presentamos, definimos el nombre del grupo: AuténTICas exploraDoras, y asignamos los roles.

Las AuténTICas exploraDoras formamos un excelente equipo de trabajo, tuvimos una comunicación fluida y directa,  escuchábamos los distintos puntos de vista y, ello nos  nos llevó a pensar y repensar las posibles soluciones. Todas nos sentimos parte del equipo, el clima de trabajo fue excelente, muy respetuoso. Una de las fortalezas del equipo es que siempre ante una duda alguna estaba presente, es un equipo muy dinámico. ¡Nos va a costar dejar de comunicarnos!  ¡Gracias equipo!


  • En la  segunda etapa analizamos  el problema, formulamos y planificamos estrategias de solución. Esta etapa fue la más complicada, nos costo determinar con claridad el objetivo, pero… juntas lo logramos. Finalmente acordamos una estrategia de solución, y … manos a la masa, hubo mucho trabajo de investigación individual y de elaboración en forma colaborativa. En esta etapa no solo estudiamos sobre estrategias metodológicas y las herramientas más adecuadas para el aula, sino que también las vivenciamos, trabajamos en forma colaborativa y cooperativa, por ejemplo en el padlet, en el genially ,  acá les dejo las pruebas:



  • Y así llegamos a la tercera y última etapa la entrega del producto final, acá les comparto el enlace.

Hice un recorrido por las propuestas de todos los Objetos digitales desarrollas durante el curso y todas me parecieron muy interesantes y prácticas.

A continuación presento el análisis de las propuestas de los 4 subgrupos del grupo Chardonnay, los cuáles se asignaron los siguientes nombres:  Uvas– ChardonnayMasTICando y  Sommelier. 

  • Uvas– Chardonnay realiza un trabajo creativo y atractivo, presentan una tabla de doble entrada en el que relacionan los objetivos pedagógicos con los niveles de aprendizaje.  Al  ser una tabla de doble entrada en cada celda de cruce se encuentra una herramienta, desde mi punto de vista ello limita la presentación de los otros  usos posibles de cada una de ellas, ya que,  en  algunos de los herramientas que pueden utilizarse no solo para ese objetivo, sino también en otros casos, por ejemplo: Google maps puede utilizarse no solo para repasar, sino también para recuperar, sintetizar, razonal, desarrollar, presentar. A la vez no solo se puede utilizar para comprender, sino también para analizar, evaluar, etc.

Al hacer clic encada una de las herramientas se accede a una ficha descriptiva que está muy bien estructura, en ella se describe:  Inteligencia y categoría de BloomObjetivos de aprendizaje, Actividad con TIC, Actividad con ausencia de las TIC y un Ejemplo.

Cabe aclarar que en algunas herramientas no funciona el enlace a la ficha, por ejemplo Fotojet, wordgenerator, educoplay. Y,  que algunas fichas no se encuentran completas, por ejemplo la poplet y mindomo  no tienen el ejemplo.

  •  Sommelier  presenta un trabajo muy completo y atractivo, organizado en función de seis capacidades: resolución de problemas, pensamiento crítico, comunicación, aprender a aprender, trabajo con otros, y, compromiso y responsabilidad. Tiene un índice en el que explica de qué trata la propuesta y las capacidades que queremos desarrollar.Al hacer clic en cada una de las capacidades lleva a una página en la que describe la capacidad y sugiere distintas herramientas para trabajar en el aula. Al hacer clic en cada una de las herramientas sugeridas se accede a una ficha descriptiva que está muy bien estructura, en ella se describe:  ¿De qué trata?, ¿Qué necesitamos?, Actividades sugeridas, Aplicaciones alternativas, Ideas offline, y,  Propuestas de articulación

La mayoría de los enlaces funcionan correctamente, salvo en la página de pensamiento crítico,el enlace directo a Canva.

Creo que mejoraría la comprensión si le agregaran ejemplos de utilización de las herramientas y/o videos.

  • MasTICando también se destaca por la presentación de un objeto  atractivo, organizado en función de siete competencias para la creación de contenidos: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear, y trabajar colaborativamente.

    La navegación a través de las competencias es lineal, y, en la página en dónde se encuentra cada una de las competencias se presentan herramientas para desarrollarlas. Al hacer clic en cada una de dichas herramientas se despliega una ficha que indica, en algunos casos,  para que se la utiliza, en otros casos lleva a otra página en dónde hay ejemplos, y, en otros, al sitio de descarga. 

    La forma de presentar la información de cada una de las herramientas no se encuentra homogeneizada, tanto en el contenido, como en el tipo de letra que utilizan.

    La mayoría de los enlaces funcionan correctamente, salvo el de Foros educativos, y , en la página final el de los nombre de algunos de los autores.

Mi reflexión: 

Durante este módulo logré dar el puntapié inicial en el desarrollo de las seis competencias planteadas en el curso. Creo que tengo que seguir trabajando en ellas.

Nunca había trabajado con la metodología de ABP en la educación virtual. Mi experiencia, como estudiante, es muy positiva, considero que promueve la participación entre los miembros del equipo (estudiantes), cada uno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, y logra construir el conocimiento de manera más eficiente.  

Pienso implementarlo en mi aula, sin ninguna duda los y las estudiantes se van a sentir más motivados, van a aprender a trabajar en equipo (competencia fundamental para la vida), y , además, cada estudiante puede aprender (dentro de ciertos límites) a su propio ritmo.

Considerando las herramientas estudiadas o utilizadas  durante la elaboración de nuestro Objeto comunicacional les cuento que:

  • Edpuzlle no loconocía. Me  parece muy bueno para agregar en los videos que utilizo en mis clases, que tratan temas de química, comentarios o preguntas para  mis estudiantes. 
  • Whatsapp la uso permanentemente para comunicarme con mis estudiantes, durante la pandemia he generado un grupo del curso, mediante el cual les doy indicaciones y recibo consultas.
  • Google drive, no la he utilizado con mis estudiantes, pero si la uso permanentemente en mi función como directora, para compartir archivos y trabajar colaborativamente. 
  • Genially no la había usado anteriormente. Me parece muy útil para hacer presentaciones para y/o con mis estudiantes, ya que es sencilla e  intuitiva.
  • Canva tampoco la había utilizado, les pedí a mis estudiantes que hicieran una infografías de  reacciones de combinación la semana pasada e hicieron muy buenos trabajos. 
  • CmapTools,  un software para crear mapas conceptuales , lo utilizo desde hace muchos años para generar mapas conceptuales que mis estudiantes deben completar. 
  • Kahoot! lo conocía pero no lo había usado en clase. A partir del análisis de las herramientas en este curso elaboré un cuestionario sobre reacciones químicas y su clasificación, y realicé un concurso al inicio de la clase, pude vivenciar como motiva a los estudiantes y refuerza los aprendizajes. Fue complicado para aplicarlo por medio de zoom, pero lo logré. 
  • Moodle no solo es la plataforma que usamos en el desarrollo del curso, sino que también la utilizo en mis clases, ya que es flexible, permite la interactividad, la participación y el seguimiento de los estudiantes.

¡Bonus track! Les comparto un video de Educ.ar sobre Aprendizaje Basado en Proyectos en el que expone Guillermina Tiramonti.



Sigo caminando…



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Lo hicimos!

¡Buenas noches! El trabajo final del curso  “Competencias para la creación de contenidos” f ue diseñar y crear un  un objeto de aprendizaje ...