lunes, 8 de junio de 2020


¡Buenas noches!

   Estoy realizando un nuevo curso de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Secretaría Académica de la UNCuyo,  "Competencias Digitales de Información", pertenezco al grupo de Postimpresionismo y Vincent van Goth es nuestro totem.

   En el curso aprendimos a ponerle nombre a todo lo que hacemos para "aprender" (leer, reflexionar, comunicar, compartir) que se denomina PLE. Pero … ¿qué es un PLE?. Un PLE es un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE). Linda Castañeda y Jordi Adell definen un PLE como «el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender» (https://edullab.webs.ull.es/wordpress/que-es-un-ple-entorno-personal-de-aprendizaje/#:~:text=Linda%20Casta%C3%B1eda%20y%20Jordi%20Adell,de%20forma%20asidua%20para%20aprender%C2%BB., 2018). En este video lo explican ellos mismos:

                          


   Para realizar esta actividad tuve que pensar en mi PLE, eso me llevo a reflexionar ¿en quién confío? ¿qué es lo que utilizo?¿para qué utilizo cada una de las herramientas?. Mi PLE , como el de todas las personas, es dinámico, va cambiando a  lo largo de mi vida en función de mis actividades y necesidades.

    Para expresarlo gráficamente primero lo escribí en papel, luego lo dibujé, considerando lo que nos explicó  Sean Griffin en Visual Thinking 101,  posteriormente lo escanee, y finalmente lo mejoré con Adobe Photoshop (que me enseñó a usarlo mi hijo). Este es mi PLE.
    Y, para finalizar les cuento dos cosas, una es que en el curso nos dieron una sorpresa, ¡tuvimos una reunión, por videollamada, de dos horas con Linda Castañeda! Aprendimos con una de las personas que más sabe sobre el tema que es un PLE, fue muy grato y enriquecedor. Y la otra es, que cuando tenía 9 años (sí, en el siglo pasado), viví casi un año en Europa  con mi familia, mis padres nos llevaban a todos los museos, iglesias, obras de arte que podían, y ¿saben cuál era mi pintor favorito? ¡Van Gogh! ¿casualidad o causalidad?
¡Nos vemos en la próxima!

miércoles, 27 de mayo de 2020

Organizando mi guía



Esta es mi última entrada al  blog para el curso Diseño de ambientes digitales,¡me parece increíble!
Este último módulo me llevó mucho tiempo y esfuerzo, pensar, organizar, asimilar, pero… llegué al final de este camino.
Soy  docente de nivel medio, de 4to. año de la orientación Ciencias Naturales, tengo a cargo el espacio curricular Química III o Transformaciones de la Materia.
Para concretar la Guía de estudio de Química III me centré en los resultados de aprendizaje,  luego  plantee las actividades  de modo que  faciliten los aprendizajes, para que los/las estudiantes puedan concretar dichos resultados. 
Este curso ha sido muy fructífero, he aprendido  no solo desde el puto de vista pedagógico, sino también sobre herramientas, que nos van a ayudar en el desarrollo de nuestras clases.
A continuación les dejo los enlaces a: la guía de estudio,  la presentación del espacio curricular, el mapa mental y  la infografía.
Espero que nos encontremos pronto en este camino que estamos "andando".






martes, 12 de mayo de 2020

Patas para arriba


En el transcurso del Módulo 3 estudiamos los diseños de modelo instruccional. Los diseños son una representación estructural que describe de una manera organizada y sistemática las diferentes fases que operan en el desarrollo de las propuestas pedagógicas, no dan pistas sobre cómo diseñar, planear y desarrollar los procesos educativos.
Al iniciar el proceso de creación de un ambiente digital educativo debemos elegir un modelo de diseño instruccional que facilite que los estudiantes puedan alcanzar los resultados del aprendizaje de manera satisfactoria. Existen numerosos modelos de diseño, nosotros analizamos dos de ellos: el Modelo ADDIE y la Planificación Inversa.
El Modelo ADDIE lo describimos en la entrada anterior del blog, ahora nos vamos a abocar a la Planificación inversa.
La Planificación Inversa  propone una preparación hacia atrás de la propuesta formativa, con tres fases: resultados esperados, evidencias y planificación de actividades que permiten trabajar con contenidos seleccionados. El siguiente video nos muestra una síntesis de las 3 fases:

Se denomina Planificación Inversa porque el diseño  debe hacerse a partir de resultados del aprendizaje que sean observables. Posteriormente debemos definir evidencias que nos permitirán demostrar en qué medida nuestros/as estudiantes han logrado los resultados del aprendizaje, y,  finalmente, diseñaremos las actividades.
Para elaborar mi Planificación Invertida sobre reacciones químicas no solo tuve que leer y observar videos sobre el tema, sino también sobre cómo redactar y evaluar resultados de aprendizaje (acá les comparto un documento que me parecio muy claro).

Ya estamos en la parte final de nuestro camino... próximamente el Módulo 4.



domingo, 10 de mayo de 2020

¿De qué modelo me hablas?


     El Modelo ADDIE  es un modelo de diseño instruccional, que consta de cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. La instrucción es como un sistema que comprende este conjunto de procesos interrelacionados, como muestra el gráfico. La relación entre esos procesos es sistémica, ya que son procesos que pueden ocurrir en paralelo, simultáneamente, en estrecha interrelación, más que de manera lineal.



En esta entrada realizaremos la fase de análisis para un proyecto que consiste en el estudio de las reacciones químicas y la elección de 1 o 2  de estas reacciones para mostrar  en la presentación de buzos de las/los estudiantes de 5to año de la escuela.
Para ello realicé un análisis de las/los estudiantes y de la realidad educacitva, que les presento a continuación:




Estudiantes de 4to año de CN 






Recursos: computadoras, celulares






Tiempo aproximado: 1 mes









Entornos y medios a utilizar: Plataforma Moodle, wsp, videollamadas




Resultados: que clasifiquen e interpreten reacciones químicas

Pero… ¡para poder llevarlo a cabo debo convencer a mi amigo Merlí!


Vale la pena intentarlo, como no puedo viajar a verlo, le dejo un audio acá.
¡Nos vemos en la próxima!

miércoles, 29 de abril de 2020

Retrospección



¡Hola! 
Sigo en carrera ... 
Antes de comenzar con el tema que nos convoca les muestro la cara de mi hija cuando leyó mi clase memorable:

Y... ahora si, para comenzar les comparto un video de Melina Furlan  que trata sobre  "Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia":




Creo que, como dice Melina Furlán, en este experimiento educativo global, hoy somos todos/as innovadores, estamos rediseñando nuestras clases, todos/as estamos aprendiendo para poder enseñar, probando nuevos modos de enseñar a aprender. 
Pero … ¿que es el aprendizaje?, existen muchas definiciones de que es el aprendizaje, una de ellas, con la que acuerdo,  es la que estudiamos en el curso de diseño de ambientes digitales educativos: “El aprendizaje se define como un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, enriquecer o modificar conocimientos, habilidades, valores, actitudes, comportamientos y visiones del mundo”
Nos preguntamos ¿cómo se aprende?, tema que ha sido investigado por psicólogos, matemáticos, filósofos,  etc., y ha llevado a formular muchas teorías de aprendizaje. En el siguiente video veremos 2 de las principales Teorías de aprendizaje: el conductismo y el constructivismo:

Y, también nos preguntamos,  ¿se relaciona el diseño  de un entorno de aprendizaje con algunos enfoques de enseñanza-aprendizaje?. Los invito a visualizar un video de Area Moreira, 2015), que trata sobre el tópico, haciendo clic aquí
Es muy importante mirar en perspectiva la propia propuesta didáctica. Considero que, en general, los/las docentes lo hacemos permanentemente, y, que cuando volvemos a dar determinado tema nos hacemos los preguntas que plantea Merlí, al diseñar la clase: vemos otras formas de encararla; pensamos cómo sería si en lugar en lugar de trabajar primero en el laboratorio, explico la teoría para que luego la apliquen en el laboratorio; si el contenido es significativo.
Me gustó mucho el concepto de "enseñanza poderosa" de Mariana Magio, quisiera lograr en mis estudiantes una enseñanza que perdure en el recuerdo.
Para finalizar les comparto los enlaces a mi:








jueves, 23 de abril de 2020

Teorías de Aprendizaje: nube de palabras

Seguimos aprendiendo, esta semana utilizamos otro recurso: la nube de palabras.
La nube de palabras es una representación gráfica de las palabras claves de un sitio web, de un texto u otro material. Es una imagen donde las palabras pueden aparecer en diferentes colores y tamaños formando o no una figura abstracta.
Las palabras más grandes y con colores más fuertes son las que aparecen con más frecuencia y las que aparecen con una frecuencia menor van a figurar en la imagen más pequeñas y en colores más apagados.

Les comparto mi  nube de palabras sobre Teorías de Aprendizaje y Enfoques Metodológicos, las palabras claves las extrajimos de los que leímos sobre el tema y del siguiente video.

Podemos observar, por el tamaño, que las palabra Aprendizaje, significativo y social son las de mayor frecuencia.
Cuando vi el video y leí el material iba recordando lo estudiado en distintas etapas de mi vida sobre el tema, además pensaba: ¿qué teorías utilizaban mis profesores en mi paso por la facultad? Sin ninguna duda el conductismo. Creo que aún hoy muchos profesores a nivel universitario enseñan bajo el paradigma conductista, inclusive materias como Didáctica o Práctica de la enseñanza, en los que enseñan las distintas teorías, recomendando o solicitando a los estudiantes trabajos que tengan una mirada distinta. También me preguntaba ¿en qué teoría se basan mis clases? Creo que depende del tema, del grupo de alumnas/os, qué Teoría del Aprendizaje uso en mis clases.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

lunes, 20 de abril de 2020

Enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje: una realidad en la actualidad


Hoy estamos todos los/las docentes, debido al cierre de las escuelas por la pandemia del coronavirus, enseñando en forma virtual. Muchos/as sin tener los conocimientos específicos, estamos organizando Ambientes Digitales de Aprendizaje. Todos/as estamos aprendiendo a una gran velocidad, priorizando contenidos, realizando diversas actividades, utilizando diversos recursos, pensando qué queremos que aprendan nuestros estudiantes, organizando el espacio y el tiempo, elaborando evaluaciones.  
Por ello podemos afirmar que estamos realizando una innovación didáctica, ya que el enseñar en entornos virtuales implica la utilización de las TIC, nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, cambios metodológicos, nuevas maneras de usar los dispositivos y herramientas.
Esta innovación está provocando cambios en los sujetos y en el contexto; tanto en el  ámbito subjetivo, ya que nos estamos reinventando como docentes; como en el ámbito  ámbito objetivo, porque las prácticas son objeto de transformación: intencionalidades, contenidos de enseñanza, estrategias metodológicas, materiales curriculares, enfoques y prácticas de evaluación.
Esta realidad que nos traspasa nos a obligado a diseñar y crear ambientes digitales educativos adecuados a las nuevas coordenadas espacio-temporales y a este  nuevo escenario en el que se produce el aprendizaje. Este escenario de aprendizaje no se apoya solamente en las plataformas o en las aulas virtuales, sino que requieren la configuración de entornos abiertos, flexibles, innovadores, que integren los entornos personales, sociales e institucionales. 
En mi caso estoy trabajando en la plataforma Moodle, alternando con clases por  whatsapp y  por videoconferencia. Elaborando guías de estudios, buscando y subiendo videos, solicitando a los/las estudiantes que presenten tareas o realicen cuestionarios, lecciones. Para usar whatsapp he organizado un grupo con todo el curso y no me resultó para dar clase, pero si es muy positivo para resolver dudas. Como he afirmado en mi blog Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
     Me imagino al ambiente digital de aprendizaje, si lo trasladáramos a la presencialidad, como la escuela,  “un lugar organizado que le permite al estudiante desarrollar experiencias de aprendizaje (Area Moreira, 2015), las aulas virtuales serían como las aulas en lo presencial. Mientras que el Diseño Instruccional sería la planificación que realiza el profesor ya sea para el aula, para un proyecto, etc., ya que en la virtualidad “es un proceso por el que se analizan, organizan y presentan competencias, contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, y el proceso de evaluación para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades.”

  Para organizar un ambiente digital de aprendizaje debemos realizar el Diseño instruccional, es decir, una planificación y estructuración de los contenidos (qué se pretende hacer, qué recursos y tareas serán necesarios) de acuerdo a las necesidades de los educandos (a quién estará dirigido),  determinar cómo será evaluado, y en qué espacio y tiempo.
   Les comparto un video sobre Entorno virtual de aprendizaje que resume los elementos que lo componen.

   Para finalizar les comparto mi infografía (que la realicé con Canva)

   Sigo caminando ...
   



¡Lo hicimos!

¡Buenas noches! El trabajo final del curso  “Competencias para la creación de contenidos” f ue diseñar y crear un  un objeto de aprendizaje ...